Vistas de página en total

lunes, 25 de abril de 2016

VIOLONCELLO


ORIGEN:
Este instrumento, que representa el bajo de la familia del violín, apareció poco después de éste, alrededor de 1560. En efecto, los bajos de la viola da braccio, construidos por los Amati, Gasparo da Saló y Maggini en las últimas décadas del siglo XVI son verdaderos violonchelos, cuya forma, derivada del violín, los distingue de los bajos de las otras familias de instrumentos de arco.
Aunque su aparición es casi contemporánea a la del violín, el violonchelo tardó mucho más en imponerse ya que tuvo que soportar durante mucho tiempo la tenaz competencia del bajo de viola da gamba.

OBRAS:
 La primera música dedicada específicamente al violonchelo solista fue escrita en Italia alrededor de 1689 (Ricercari e canzoni, de Domenico Gabrielli, y Sonare, de Jacchini). Hay que llegar hasta Beethoven para que este instrumento sea apreciado en su justo mérito en la orquesta

AFINACION:
 Su tono es rico y sonoro, y sus cuerdas altas tiene una cualidad melódica inconfundible. El cello se adapta perfectamente tanto a la intimidad de un cuarteto de cuerdas como a una orquesta. Sus cuatro cuerdas están afinadas en quintas (do, sol, re y la)

ESTRUCTURA:

  La altura de los costados es de alrededor de 12-13 cm dos veces mas grandes que el violin. El mango es de arce y termina en una voluta y en el clavijero que posee cuatro clavijas de madera de haya o palisandro donde se fijan y van tendidas las cuatro cuerdas. La caja consta de dos aberturas longitudinales en el sentido de las fibras: los oídos o ff, el fondo, el talón, sobre el cual viene a apoyarse el mango; los costados, el puente, el cordal, el botón, y finalmente la pica regulable  que atraviesa el botón y permite apoyar el violoncello sobre el suelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario