Vistas de página en total

lunes, 25 de abril de 2016

CONTRABAJO


El contrabajo, el mayor y más profundo miembro de la familia del violín, fué desarrollado en el siglo XVI procedente del violone, la viola contrabajo
El contrabajo es un instrumento transpositor y todas las notas escritas suenan una octava más baja.
El escribir una octava más alta que el sonido real, es claramente necesario para evitarse líneas adicionales debajo de los pentagramas.
Algunos contrabajos tienen hoy en día cinco cuerdas. Esta cuerda extra baja hasta Do, una tercera mayor debajo del Mi inferior.
Las cuerdas del contrabajo son tan largas y tan gruesas que las clavijas corrientes, usadas en otros instrumentos de cuerda, no son lo bastante robustas. Así pues se utilizan clavijeros mecánicos.
Es el instrumento más grave de la familia de la cuerda desde finales del siglo XVI. El término se asoció antiguamente a la tesitura de la voz humana, indicando la voz más baja del hombre.
En un sentido más divulgativo el término alude a los contrabajos de cuerda de la familia de las violas y violines, esto es, unos instrumentos de arco creados para reforzar la base de la estructura armónica y ser el fundamento de toda la construcción polifónica. Su función en la labor del bajo continuo fue esencial. Tempranamente, Martín Agricola (1529) hizo referencia a un contrabasso di viola de seis cuerdas, que devendrá un instrumento híbrido, puesto que el contrabajo conocido hoy presenta aún los rasgos propios de los violines y las violas.

En realidad hubo contrabajos de diferentes tamaños denominados genéricamente violones. En el siglo XVII se presenta un ejemplar con cinco cuerdas, hombros estrechos y voluminosa panza. En aquella época predominan dos tipos de contrabajos: uno sin trastes, con cinco cuerdas y voluta (familia de los violines) y otro de seis cuerdas (familia de las violas), con diapasón trasteado, oídos generalmente en forma de C, espalda plana y cabeza tallada. En 1722 se presenta un contrabajo de la familia del lirone al que llaman accordo.

VIOLONCELLO


ORIGEN:
Este instrumento, que representa el bajo de la familia del violín, apareció poco después de éste, alrededor de 1560. En efecto, los bajos de la viola da braccio, construidos por los Amati, Gasparo da Saló y Maggini en las últimas décadas del siglo XVI son verdaderos violonchelos, cuya forma, derivada del violín, los distingue de los bajos de las otras familias de instrumentos de arco.
Aunque su aparición es casi contemporánea a la del violín, el violonchelo tardó mucho más en imponerse ya que tuvo que soportar durante mucho tiempo la tenaz competencia del bajo de viola da gamba.

OBRAS:
 La primera música dedicada específicamente al violonchelo solista fue escrita en Italia alrededor de 1689 (Ricercari e canzoni, de Domenico Gabrielli, y Sonare, de Jacchini). Hay que llegar hasta Beethoven para que este instrumento sea apreciado en su justo mérito en la orquesta

AFINACION:
 Su tono es rico y sonoro, y sus cuerdas altas tiene una cualidad melódica inconfundible. El cello se adapta perfectamente tanto a la intimidad de un cuarteto de cuerdas como a una orquesta. Sus cuatro cuerdas están afinadas en quintas (do, sol, re y la)

ESTRUCTURA:

  La altura de los costados es de alrededor de 12-13 cm dos veces mas grandes que el violin. El mango es de arce y termina en una voluta y en el clavijero que posee cuatro clavijas de madera de haya o palisandro donde se fijan y van tendidas las cuatro cuerdas. La caja consta de dos aberturas longitudinales en el sentido de las fibras: los oídos o ff, el fondo, el talón, sobre el cual viene a apoyarse el mango; los costados, el puente, el cordal, el botón, y finalmente la pica regulable  que atraviesa el botón y permite apoyar el violoncello sobre el suelo.

lunes, 4 de abril de 2016

VIOLA

Es un instrumento musical de cuerda, similar en cuanto a materiales y construcción al violín pero de mayor tamaño y sonido más grave. Su tesitura se sitúa entre los agudos del violoncelo y  los graves y medios del violín. Es considerada como el contralto o el tener dramático de las familias de las cuerdas

Antecedentes de la viola:

La aparición de la viola como heredera directa de la viella de cuerda (la viella era como un violín cuyas cuerdas se ponían en vibración por medio del teclado: el arco es reemplazado por una cuerda pulida y frotada con colofonia) supone un avance importante en la historia de los instrumentos de arco.
Nacida en el siglo XIV, su cultivo empieza a tomar valor artístico a partir del siglo XV. En 1543, SilvestroGanassidalFontego publico el primer método, bajo el nombre de Regola Rubertina.

Otros tipos de violas:

Se conocieron otros tipos de violas con el nombre de viola bastarda, viola di barbone, violene, viola pomposa, etc.
La viola pomposa fue inventada en 1720 por johannsebastianbagh construida por el luthier de Leipzig  Hoffmann. Era de tamaño algo mayor que la actual viola y tenía 5 cuerdas.

La viola moderna:

La viola que se utiliza actualmente en las orquestas nació entre los siglos XVI Y XVII con el nombre de viola Fabricio. Su tamaño es algo mayor que el violín. Su timbre es muy bello aunque tinte dulcemente opaco. Se sostiene igual que el violín y se apoya su caja armónica de la misma manera que este (debajo de la barbilla)
Tiene 4 cuerdas que se afinan con las notas do sol re la (de grave a aguda subiendo entre intervalos de quinta). Para su lectura musical emplea la clave de do en tercera línea y, cuando las notas son muy agudas la clave de sol.
Su extensión es de más de tres octavas. Se pueden utilizar armónicos naturales y artificiales, para que su ámbito sea mayor.

Evolución en el diseño:

Tenían unas dimensiones de 38 cm para combinar su uso con el violín. En esta época aparece scordatura que basaba en afinar la viola más alto de lo normal. A finales de este siglo se empezaron a construir violas grandes aunque eran muy escazas estas tenían un de 45 a 47 cm
Actualmente para designar los tamaños de las violas se utilizan las pulgadas. Hay violas de 11’  (27, 9 cm) hasta 16,5’ (41,9 cm).
Dependiendo de la edad y altura de la personan ejecutante se elige un tamaño.
En el siglo XIX el modelo de viola tenía alrededor de 41 cm. Este sonido y el contraste que tenía en la orquesta inspiraron a muchos compositores.
La viola es conocida en Francia con el nombre de “alto” y en Alemania con el de “bratsche”, cuyo origen proviene del italiano.


Violistas relevantes:


AntoninDvorák
Atar arad
Beatrice muthelet
Vladimir mendelssohn

Selección de obras para viola:

Concierto para viola (belabartok)
Harold en Italia (Héctor Berrios)
Sonatas para viola o clarinete ( Johannes Brahms)   

miércoles, 23 de marzo de 2016

martes, 22 de marzo de 2016

INSTRUMENTOS DE CUERDA


Los instrumentos de cuerda son aquellos en el que el cuerpo sonoro en una cuerda musical. Estos se dividen en 3 subgrupos:

LOS FROTADOS: son aquellos que se tocan mediante un arco. Los más importantes son:

VIOLIN

 Es el más pequeño de los instrumentos de cuerda. Tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas del agudo al grave.


ESTRUCTURA: 

A primera vista, su estructura parece sencilla: una caja de resonancia, un mango, cuatro cuerdas (partiendo de grave, sol, re, la, mi) y algunos accesorios que sirven para fijarlas.
Su caja de resonancia, tiene una longitud desde 350 a 360 mm, se compone de tabla de abeto, fondo de arce y costados del mismo, mediante los cuales la tabla y el fondo, se unen. En la tabla se colocan dos sonidos, las ff. Unos filetes incrustados lo contornean, cerca de los bordesup. El mango, de arce, enclavado en la caja y que refuerza los contornos del extremo s erior de aquella, termina en una voluta. En los bordes, dos escotaduras, llamadas C en razón de su forma, permiten el paso del arco sobre las dos cuerdas extremas. Las partes medias de la tabla y del fondo son abovedadas. El interior del conjunto se forma por doce delgadas cintas de abeto, los contracostados, y cuatro pequeños bloques de abeto. Para la sonoridad son importantes el alma y la barra.
En el siglo XVIII, el mango era más grande, mas redondo y mucho más corto (casi unos 5 mm). El puente era más bajo y menos curvado. En la segunda mitad del siglo XVIII, el batidor era unos 20 mm más corto.

HISTORIA:

En la Edad Media, los antepasados del Violín son el rabel y el viéle; a partir del siglo XV, la viola y la lira da braccio. El violín entra en la historia hacia 1520-30.
VIOLINISTAS:

Gasparo da Saló
Giovani Paolo Maggini
Andrea Amati
Nicola Amati
Antonio Stradivari




domingo, 20 de marzo de 2016

INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA SINFONICA

La palabra orquesta procede del griego y significa "lugar para danzar".
Hoy en día, orquesta se refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, el número exacto depende del tipo de música.

La historia de la orquesta en tanto que conjunto de instrumentistas se remonta al principio del siglo XVI. Aunque en realidad este grupo "organizado" realmente tomó forma a principios del siglo XVIII. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los músicos disponibles en la localidad.

Bienvenidos


Bienvenidos a este blog. Aquí vas a encontrar información acerca de los instrumentos que posee la orquesta sinfónica. Vas a poder ver la estructura de estos, su historia, compositores mas famosos y ademas ¡vas a poder escuchar y ver partituras de cada uno de estos instrumentos!